CÁNCER DE OVARIO

El cáncer de ovario es el 3er tumor maligno ginecológico en frecuencia dentro de nuestra población, luego del de cuello uterino y endometrio. Suele presentarse en mujeres posmenopausicas (edad promedio:63 años), pero sin embargo, hasta un 10% de los casos se puede observar en menores de 40 años.

La gran mayoría de las pacientes (3/4) suelen ser diagnosticadas en estadios avanzados, cuando la enfermedad ya se ha extendido por el abdomen o a distancia, afectando otros órganos. En estos casos la manifestación clínica puede ser muy variada, con dolor/distensión abdominal, náuseas, alteración del hábito evacuatorio, dispareunia (dolor genital vinculado a las relaciones sexuales), urgencia miccional, pérdida de peso y fatiga, entre otros.

Lamentablemente en los estadios iniciales es infrecuente que se presenten estos síntomas, que en muchos casos podrían ser de alarma para el paciente. Por otro lado, no existen estudios de screening/detección precoz que hayan demostrado modificar la historia de esta patología. Es así como, el empleo rutinario de ecografias transvaginales en pacientes sin síntomas aumenta el diagnóstico de masas ovaricas, que en su gran mayoría, luego de la cirugía, resultan ser benignas. Dando como resultado el aumento de cirugías innecesarias.

Entonces que puedo sugerirles en relación a todo esto. Simplemente estar atentos a estos síntomas, no minimizarlos, no dejarlos pasar y consultar con un ginecólogo oncólogo ante la sospecha de esta enfermedad.

La cirugía en este caso tiene varios objetivos: 1- Hacer un diagnóstico certero de la enfermedad; 2- Realizar una estadificación intraoperatoria; y 3- Completar un citoreducción. Para poder lograr este último punto es fundamental el entrenamiento del cirujano, ya que la cirugía de citorreduccion por cáncer de ovario es el desafío más grande con el que nos encontramos a diario. Por eso siempre sugiero consultar con un ginecólogo oncólogo ante cualquier duda. El tratamiento posterior suele ser la quimioterapia. Aunque en algunos casos puede indicarse antes de la cirugía radical según los hallazgos intraoperatorios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *